3 Comprensión escrita (Leer)

Objetivos

  • Reconocer los elementos de la comunicación.
  • Aprender las funciones del lenguaje.
  • Identificar las metáforas.
  • Captar la relación entre código oral y escrito.
  • Identificar palabras y frases clave para la comprensión del texto.
  • Inferir el significado de palabras nuevas y relacionarlas con otras ya conocidas a partir del contexto o gracias a los conocimientos previos.
  • Distinguir la diferencia entre palabras gramaticales (preposiciones, artículos, conjunciones…) y palabras con contenido (verbos, sustantivos…).
  • Reconocer los elementos lingüísticos que organizan la comunicación y dividir el texto en bloques significativos.
  • Crear un mapa semántico a partir de los elementos analizados.

 

Introducción

El género epistolar es muy amplio, ya que incluye varios tipos de cartas, entre las que debemos distinguir, sobre la base del emisor, entre cartas reales, apócrifas y ficticias; y, tomando en cuenta su temática, entre cartas privadas, profesionales, comerciales, etc. A esta variedad le corresponde, de todas formas, algunas características formales comunes, como el carácter meramente subjetivo del texto, la adscripción al registro formal o informal, la alineación al código oral o escrito y la organización de la información, entre otras. Como los demás géneros, el género epistolar es también un producto cultural, en el sentido de que en él se han ido codificando las maneras en que se expresan ciertos significados y por eso provoca expectativas que automáticamente deben cumplirse para lograr la construcción del significado adecuado, cumpliendo, de esta manera, verdaderas funciones sociales.
Todos estos elementos, tanto los formales como los culturales, representan convenciones genéricas que, de todas formas, no son fijas, sino variables, sobre todo cuando el autor es un poeta, como en el caso de Julia de Burgos. Un autor, de hecho, hace un uso muy personal de la lengua y su estilo está determinado por las relaciones que instaura entre los varios componentes del texto (léxico, sintaxis, puntuación, etc.). Por todo ello, el significado de los textos de Julia de Burgos depende no solo del significado de las palabras y de las convenciones del género, sino también de su uso peculiar de la lengua.
Las dos cartas de Julia de Burgos que te presentamos en este tema son muy significativas. En ellas la autora habla tanto de sus perspectivas laborales como de su vida sentimental, pudiendo así vislumbrar aspectos importantes de su biografía. Pese a ser cartas tan personales, en estos textos se encuentran los aspectos principales del género epistolar. ¡Vamos a identificarlos!

 

Texto 1

FOCUS DESPLAZAMIENTO

La misma Julia de Burgos, al afirmar “Ante una negación social, hija de lo ficticio, una afirmación intelectual, hija de la valoración propia”, muestra cómo la percepción de la mujer varía de la esfera pública a la esfera privada.

Hace días recibí tu carta, llegada en momentos muy oportunos, pues últimamente me he sentido muy triste y mortificada. Lo mismo de siempre. La tremenda resistencia convencional de los últimos representantes de un régimen que se muere, y que ha estado ahogando al espíritu y a la verdad, durante siglos y siglos.
…deshecho el obstáculo, la voluntad no ha respondido en consecuencia, y ya no quedan alternativas. De todo hemos hablado, y he recibido golpes tremendos, que nunca esperé. Mi único refugio ahora es el estudio. A él me he aferrado con verdadera fiebre. Ante una negación social, hija de lo ficticio, una afirmación intelectual, hija de la valoración propia. Seré doctora, Consuelito, en todas las carreras que me he propuesto terminar. Mis diplomas serán tremendas bofetadas, para los eternos perseguidores. En ellos, en su obtención, solamente estaré yo, mis facultades innatas, más nobles y aristocráticas que las herencias huecas.
En estos días he tenido varios exámenes parciales, todos aprobados con sobresaliente. Me siento satisfecha de mí misma, y segura, más que nunca. Dentro de dos años obtendré mi título de licenciado en Derecho Diplomático y Consular. Me gustaría que tú tomases esa carrera, trata de traerte cuando vengas en junio, todos los documentos que me enviaste a mí, debidamente legalizados… Yo creo que vamos a terminar poniendo un bufete juntas, Consuelito, y que se llame: Lcdas. Burgos y Burgos, abogado notario.

(Habana, 22-IV-1942)

 

Texto 2

Todo se me exigía y nada se me daba, sino comida, lecho y cariño. Tenía todos los deberes y ningún derecho. Para una mujer joven y dotada de algunos dones no basta solamente una dedicación amorosa de tipo espiritual y material. Hace falta también que ese amor se proteja de los demás, asumiendo una responsabilidad legal y pública. Se puede pasar cuando hay imposibles de por medio. Pero es inconcebible cuando ya esos imposibles se han vencido… le fue dando generosamente el tiempo al tiempo a ver si podía convencer a sus padres. Últimamente me lo dijo francamente, que mientras vivieran ellos, no podía hacer nada. Desde hace tiempo presentía esta decisión, y por eso fui a la Universidad, en represalia espiritual… está muerto aquello tan enorme. Él rebajó con rencores pequeños y desbordada y brutal pasión, aquello tan enorme. El profundo dolor se ha convertido en indignación. No con él, sino con el hombre mismo. Para mí no existe él, sino la humanidad. ¡Y qué pobre es!
…Le escribí un profundo, desgarrador, pero inaplazable adiós. Y por veinte días, ya libre, volví a ser yo… Y aquí estoy, llorando no de dolor, sino de decepción.

(Nueva York, 12-VII-1942)

 

ACTIVIDAD 1. Los elementos de la comunicación

El texto de una carta reúne en sí los elementos básicos de la comunicación, es decir, todos esos factores que intervienen en la transmisión de una información y que resumimos en el siguiente esquema:

  • El emisor es la persona o cosa que inicia un mensaje.
  • El receptor es la persona a quien se dirige un mensaje.
  • El mensaje es la información transmitida, codificada por el emisor y descodificada por el receptor.
  • El código es el conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Las lenguas humanas utilizan los códigos lingüísticos, orales o escritos.
  • El canal es el medio por el cual se transmite el mensaje. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, computadora, etc.).
  • El contexto es el entorno extralingüístico del texto: la situación temporal, espacial y sociocultural en la que tiene lugar la comunicación y el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por emisor y receptor.

Basándote en estas indicaciones, ¿puedes localizar los elementos básicos de la comunicación que aparecen en el Texto 1 y en el Texto 2? Ya sabes que la emisora es Julia de Burgos, así que trata de identificar los demás elementos de la comunicación.

En estas cartas ya hemos visto que hay un emisor y un receptor, identificados por su nombre propio y por un “yo” y un “tú”, pero luego se nombran otros sujetos, identificados por los pronombres personales “él” y “ellos”, como si fuesen otros receptores del pensar y del sentir de Julia de Burgos.

 

ACTIVIDAD 2. Las funciones del lenguaje

En todo acto de comunicación, como en el de una carta, el lenguaje cumple con una o varias funciones. Es importante saber cuáles son y saber reconocerlas porque ayudan a comprender mejor el mensaje transmitido por un texto y a conocer mejor el sujeto que lo ha escrito. A continuación, te presentamos un esquema de dichas funciones:

  • Emotiva o expresiva: expresar los sentimientos y emociones del emisor. Se refiere a la actitud del emisor.
  • Representativa o referencial: informar o transmitir un contenido, el mensaje.
  • Apelativa: influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que este actúe de forma determinada.
  • Poética o estética: expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.
  • Fática o de contacto: asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación funcione.
  • Metalingüística: explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Basándote en estas sugerencias, ¿puedes indicar cuáles son las funciones que se reflejan con el lenguaje que la autora utiliza en el Texto 1 y en el Texto 2?

La función poética o estética

La función poética o estética es la función por excelencia de la lengua de la poesía. Presta atención, por lo tanto, cuando trabajes con la parte de poesía, en las características del lenguaje que se usan en cada género.

 

ACTIVIDAD 3. La metáfora

Pese a que el lenguaje de las cartas no sea predominantemente el lenguaje metafórico, como el de la poesía, sí podemos encontrar un uso metafórico de la lengua. La metáfora, de hecho, es, como ya hemos visto en el Tema 1, el proceso por el que el autor utiliza una imagen, convencional o de su propia creación, para aludir a un significado, con lo cual el emisor de una carta puede emplear este proceso lingüístico para transmitirle un determinado mensaje al receptor. Además, las metáforas, como actividad que se lee e interpreta, permiten conocer mejor a la persona que la ha creado y utilizado.

 

ACTIVIDAD 4. El registro

El medio por el que se transmite un mensaje puede ser oral o escrito, lo cual determina un determinado registro, es decir, un determinado modo de expresarse que se adopta en función de las circunstancias. Los mensajes orales hacen uso de la voz y tienen un registro menos cuidado o formal, aunque existen excepciones a esta regla. Los mensajes escritos, como las cartas, se transmiten, como dice la palabra, por escrito, con lo cual suelen tener un registro más formal y más cuidado, aunque también en este caso pueden darse varias situaciones. Observa bien las diferencias:

  • El registro formal se utiliza en situaciones laborales o formales y en situaciones jerarquizadas, prevé un uso de palabras y estructuras adecuadas y variadas, incluye el uso de tecnicismos, prefiere oraciones estructuradas y más planificadas.
  • El registro informal suele darse en comunicaciones familiares, prevé un léxico menos variado, pero más cotidiano, expresivo y afectivo, prefiere estructuras simples y menos planificadas.

Según tu opinión, en los Textos 1 y 2, ¿la autora emplea un registro formal, un registro informal o elementos de ambos? ¿Qué elementos te orientan hacia una u otra opción?

 

ACTIVIDAD 5. Las palabras clave

La palabra es la unidad mínima de una oración. Piensa que una oración y, como consecuencia, un texto, puede estar compuesto por una sola palabra. Fijarse en estos elementos lingüísticos es fundamental para poder comprender el significado de una comunicación. Las palabras más importantes de una carta, de hecho, ayudan a localizar los puntos focales y a entender mejor el significado de la misma.

La repetición

Cuando trabajes con las poesías y los artículos de Julia de Burgos, verás que la autora utiliza las repeticiones también en estas tipologías textuales. La reiteración, de hecho, es un instrumento con el que se expresan ideas y sentimientos importantes y permanentes.

 

Actividad 6. El significado de las palabras

No es posible conocer todo el vocabulario, pero sí es posible inferir el significado de palabras nuevas gracias al contexto y relacionarlas con otras ya conocidas a partir de los conocimientos previos.
¿Hay alguna palabra que no conozcas en los Textos 1 y 2? ¿Puedes deducir su significado? En caso contrario, consulta el Diccionario de la Lengua Española para aprender sus varias acepciones. Luego indica algunos sinónimos que ya conozcas.

 

ACTIVIDAD 7. Las palabras gramaticales

Existen palabras con contenido (como los verbos y los sustantivos) y palabras gramaticales o expresiones que sirven para organizar la información. Ambas categorías sirven para organizar y transmitir mejor el contenido del mensaje.
Con las primeras ya has trabajado al identificar las palabras clave. ¿Podrías localizar ahora cuáles son las palabras gramaticales y explicar la función que cumplen en el Texto 1 y en el Texto 2?

 

ACTIVIDAD 8. Bloques temáticos

En cada texto hay bloques significativos que administran y organizan la información. Cada uno contiene un tema o una idea principal. En este sentido, la disposición del material verbal en párrafos y la identificación de las palabras clave ayudan a identificar los bloques.
En el Texto 2, por ejemplo, una idea principal es la necesidad de que el amor asuma una responsabilidad legal y pública ante los demás; una idea secundaria es el hecho de que a Julia de Burgos todo se le exigía y nada se le daba.
¿Cuántos bloques significativos hay en el Texto 1? Destaca las ideas principales y las ideas secundarias de forma jerarquizada.

 

ACTIVIDAD 9. Nota histórica

Julia de Burgos era una mujer moderna para su época, como puedes observar por lo que escribe en sus cartas. Fíjate, por ejemplo, en el Texto 1, cuando dice que ella y su hermana podrían poner un bufete juntas que se llame “Lcdas. Burgos y Burgos, abogado notario”. No solo serán dos mujeres licenciadas, sino que además lo serán en una profesión eminentemente masculina.
Nota cómo, pese a la modernidad de elegir y nombrar su bufete, Julia de Burgos usa el título de “abogado notario”, en género masculino, para dos mujeres. Es como si no adaptara la forma lingüística a su contenido. Hoy día, ¿cuál es el uso? ¿Se utiliza el femenino de “abogado notario”? Piensa también en nombres de profesiones, como por ejemplo “ministra”, “presidenta” o “médica”, que en la actualidad presentan ambos géneros.
¿Qué otras ideas y pensamientos de Julia de Burgos consideras innovadores en los Textos 1 y 2? Razona y explica tu respuesta.

 

Proyecto creativo: El mapa semántico

Basándote en todos los factores que se han analizado hasta este momento, ¿podrías organizar la información extraída en un mapa semántico? Crea uno para cada texto, en el que especifiques cuáles son los sujetos que aparecen, qué se comunican, dónde se da la comunicación y en qué contexto, cuándo ocurre este proceso y por qué se transmite el mensaje. Si lo piensas bien, ¡tienes que resumir los cinco interrogativos que regulan un buen artículo periodístico, pero en general todo texto completo! ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Crear un mapa semántico es la mejor manera para finalizar un trabajo de análisis interpretativo, pues en él se resumen los puntos principales de un texto. Utiliza y amplía, si es necesario, el siguiente esquema:

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Desde el Caribe para el mundo: lengua y comunicación Copyright © 2024 by Carmen M. Rivera Villegas and Rocío Luque Colautti is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book