1 Comprensión oral (Escuchar)
Objetivos
- Comprender en qué consiste el proceso de escuchar y el procesamiento de información que conlleva.
- Localizar los factores intrínsecos y externos que intervienen en el proceso de comprensión oral.
- Elaborar las estrategias que se pueden usar en la fase de escucha para superar las dificultades, como el uso de imágenes mentales, la localización de palabras clave, la conexión con conceptos familiares y la memorización por agrupación o mediante resumen.
- Inferir las intenciones del hablante y captar la idea más importante del material escuchado gracias a los elementos fonológicos como el tono de voz o los patrones de entonación.
- Aplicar el conocimiento sintáctico como un componente importante del dominio de la comprensión oral.
- Interpretar el mensaje y eliminar ambigüedades para construir el significado a partir de la competencia semántica y de los propios conocimientos del mundo.
- Leer la transcripción de las cartas para corroborar las tareas que se realizan mientras se escuchan los textos.
Introducción
Son muchos los factores que hay que tener en cuenta al acercarse a las cartas, que constituyen el más convencional y, a la vez, el más personal de los géneros, pero el resultado es emocionante. Baste pensar que el género epistolar se mantiene incólume desde hace miles de años. Las primeras cartas que tenemos, en tablillas sumerias, datan de cinco milenios antes de Cristo y, hoy día, tras haber pasado por el pergamino, el papel, el telegrama y el fax, se producen millones de cartas a diario a través del nuevo canal de los correos electrónicos. Aprender, por consiguiente, a dominar el género de las cartas en su forma original ayuda a dominar el producto último de este género, el de los correos electrónicos, que representa una forma importantísima de comunicación de la sociedad de la que formamos parte como ciudadanos.
La producción epistolar de Julia de Burgos representa un bello capítulo de esta gran tradición. En estos temas trabajaremos con el género epistolar y, en especial, con el subgénero de las cartas privadas, ya que partiremos de una selección de epístolas que Julia de Burgos escribió a lo largo de su vida. Las cartas aparecen, además, en orden cronológico para poder establecer un hilo lógico-narrativo que ayude en la reconstrucción biográfica de la autora a través de este tipo de producción, como si estuviésemos cumpliendo una ruta por su vida. Reconocer, pues, los subgéneros del género epistolar y las características que los rigen en una competencia pasiva, la comprensión escrita y oral, permitirá adquirir en un segundo momento las habilidades necesarias para desenvolverse en una competencia activa, la producción escrita y oral. O, mejor dicho, aprender a leer e interpretar las cartas de Julia de Burgos contribuirá a aprender a producir este género de textos en nuestra vida diaria.
Las dos cartas que te presentamos en este tema son textos muy descriptivos, en los que Julia de Burgos narra sus impresiones acerca de Nueva York y La Habana. No las leas en seguida, escucha los audios para que puedas comprender oralmente lo que dicen. Esta destreza de comprensión es muy importante porque, si lo piensas bien, desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX eran los escribas quienes leían y escribían las cartas para la población, que era preponderantemente analfabeta. El primer nivel de comprensión, pues, es oral. Solo en un segundo momento, y tras haber desarrollado las varias actividades, podrás leerlas.
Texto 1
…Aquí cada día abre nuevos horizontes y cada paso dado es una maravilla en el apretado haz de las sensaciones. He caminado bastante por la ciudad, y me he perdido varias veces… Los medios de comunicación son muy complicados aquí. Imagínate nueve millones de habitantes en el radio de la ciudad, la mayoría caminando –pues aquí es muy poca la vida familiar– empujándose unos a otros en las guaguas, en las tiendas, en los cafés, etc. Para todo este público tiene que haber tranvías y subways y trenes elevados, de manera que en cada esquina cambian de dirección y hay que ser experto en su telaraña. Y yo, que a los dos días de llegar, muy segura de mí misma me fui a caminar en una guagua de dos pisos, fui a parar sin saberlo a Long Island, una parte de la ciudad bastante distante, separada por un enorme puente. Claro que en estos casos hay que usar la cabeza. Yo no me bajé de la guagua pues suponía que regresaría al punto de partida. Y así fue aunque después de dar una vuelta de tres horas… Pero no escarmenté. A los dos días fue en el subway que me perdí. Caminé algunas calles por debajo de la tierra, en las grandes avenidas subterráneas de Nueva York, hasta dar con mi tren. Así es cómo se aprende, y no tengo miedo de ir a cualquier sitio sola. Como yo sé inglés, me es fácil salir.
Este es un pueblo verdaderamente organizado. En las esquinas, en vez de policías, hay luces rojas y verdes, que automáticamente indican a los carros y al público el momento de pasar. En los automáticos, especies de cafés, se sirve uno mismo la comida, con bandejas y todo. En las tiendas hay que hacer fila hasta para comprar un pañuelo. La ciudad en general, sobre todo la parte donde yo vivo, da la apariencia de un enorme cuartel militar, con escaleras que bajan de todos los apartamentos en caso de fuego. Las casas son uniformes, sin gracia y sin arte. Infinidad de tiendas y cafés. Visité el otro día el Barrio Latino, donde se ven las más raras especies del género humano. Todos esos tipos grotescos de las películas se ven caminando por Nueva York. En ese barrio hay más de 100.000 puertorriqueños y hay muchos nombres en español en los establecimientos. Se ven muchos chinos y japoneses por aquí. He visto los dos edificios más grandes del mundo: el Empire State Building, de 108 pisos, y el Kreisler de 90. El Radio City, de Rockefeller, es una especie de ciudad pequeña compuesta por varios edificios en el corazón de la ciudad. Maravilla arquitectónica. Arte completamente moderno, sobrio y lleno de ángulos. Es casi todo de mármol. Times Square es una cuadra llena de luces fantásticas, que asombra de luz y de color. Ayer visité con (X) y unos amigos un Museo de Arte Moderno. (X), que sabe mucho de arte, me fue explicando todo, maravillosamente. He aprendido mucho.
En cuanto a diversiones, iremos a la ópera, a ballets y a music halls, novedades para mí en este continente. El Parque Central, que es más grande que San Juan, está ahora desierto, con árboles sin hojas y lagos helados. Se patina y se corre en trineos.
(Nueva York, 30-I-1940)
Texto 2
Aunque tú no lo creas, ya estoy en Cuba, la hermosa tierra de Martí. ¡Quién hubiese pensado hace tres años que iba yo a recorrer tierras de América!… La experiencia de Nueva York, prólogo de nuestra peregrinación, no puede haber sido más grotesca. Pero ello ha servido para hacernos absorber con más ansiedad y vehemencia, todo el encanto dulce y suave de otras cosas más suaves, más bellas y más nuestras. Tal Cuba. Cuando en la mañana de ayer apareció a mis ojos esta bendita tierra, en un marco de palmeras sobre alfombra de verde claridad, se me regaron las pupilas y se me ensanchó el corazón.
¡Consuelín, por primera vez he pisado tierra libre de América Indo-hispánica! Es algo grandioso. Invoqué a Martí, y recordé tanta sangre puertorriqueña vertida en Cuba por la causa de la Independencia. ¡Dónde estarán esos hombres hoy! La bandera cubana, tendida por todos los horizontes, me produjo una enorme sensación de tristeza. Es tan parecida a su hermana, la nuestra. Sin embargo, esa última ondula solamente en unos cuantos corazones puros que han sabido guardarla del ventarrón fatal que ha arrancado la vergüenza a la mayor parte de nuestro pueblo. Consuelín, nunca olvides que para haber verdadera justicia social en nuestra tierra, llámese comunismo o lo que sea, tiene que primero ondear libremente, y sola, sobre cada edificio y sobre cada palma, una vez cruzado todo corazón, la bandera monoestrellada que nos define hispanoamericanos en América…
… ¡Qué bella es La Habana! Es una vida parisina, elegante, reposada, la que se lleva aquí. Caminamos ayer en guagua y en tranvía conociendo parte de la ciudad, que es inmensa. La llaman El Pequeño París. Y no hay alemanes… (Todavía). Anoche fuimos a dar un paseo a pie. Nos sentamos en un café al aire libre, en aceras muy anchas. Aquí hay muchas así, estilo París. Hay orquestas de mujeres, especialmente mulatas. Pasamos un ratito agradable viendo pasar la gente. Luego seguimos caminando y me enseñó el monumento a Martí y el monumento a Máximo Gómez. Recorrimos el Paseo Martí, elegante y espiritual paseo con árboles y bancos a ambos lados, que se extiende por varias cuadras. El paseo da al mar y por ahí cerca es que está el monumento a Gómez, héroe dominicano de la independencia de Cuba. Imagínate, Consuelito, cuánta emoción sentiría mi espíritu al palpitar lo que nunca había palpitado: el acercamiento a monumentos de eternidad, que simbolizan hombres y representan patrias. Ebrios de elevación patriótica, seguimos hacia la Catedral. Es algo maravilloso, construida por España en el siglo 18. Imagínate, Consuelo, ¡qué contraste de emociones y hasta qué punto qué paradoja! De los héroes de la revolución pasamos a admirar y a beber en otro monumento de la tierra que dio motivo a esos héroes de la independencia. Cuba y España se fundieron en nuestros ojos y en nuestras emociones. Y de ambas salimos altos, impresionados, mudos. Porque si Cuba, no América, se libertó del brazo o del yugo de España, jamás podría libertarse del alma. Y en el arte también está el alma de España. Si las instituciones únicas responsables de la protesta, ya no existen, ¿por qué no admirar el cauce espiritual y artístico que nos dejó la madre Patria corriendo en nuestros suelos para siempre? Pues bien, fuimos hacia la Catedral que queda enredada entre un enjambre de callejuelas estrechas y en forma de zigzag. Se alumbran con faroles y de cada uno surgen casitas con balcones, añejas y borrosas. Entre medio de ellas, la Catedral, vetusta y segura en sus siglos inconmovibles. Frente a ella está la Plaza de la Catedral, con tres edificios a los otros lados. En uno de ellos hay un restaurante… que es el sitio de reunión de algunos poetas y literatos, tales como Guillén. Absortos nos quedamos mucho tiempo contemplando todo aquello. Los ojos de (X) inundaban el río de la noche, sobre los edificios, y desembarcaban en los míos, bien atrás de esta época. Estábamos en España.
(La Habana, 27-VI-1940)
ACTIVIDAD 1. El procesamiento de información
El escuchar es un sistema de procesamiento de la información, que se almacena y se recupera en un intento de dar sentido al mundo que nos rodea. No siempre resulta clara la distinción entre procesar, conocer y escuchar, y la localización de todos los factores que intervienen en cada acto.
Existe un procesamiento literal y otro reflexivo. Uno depende únicamente del conocimiento lingüístico y se apoya más en el significado literal; el otro está vinculado a las características de cada uno y del propio bagaje cultural y experiencial, y se apoya en un análisis más interpretativo. Ambos modos de procesamiento transcurren simultáneamente, como en un proceso interactivo, sin que te des cuenta.
En esta primera actividad, escucha los textos con mucha atención y nada más. Son muchas las operaciones que ejecuta un oyente, desde la activación de viejos y nuevos conocimientos hasta las interrelaciones de los varios niveles de conocimiento fonológico, sintáctico y semántico para dotar de significado los enunciados. La ausencia del apoyo visual de los textos diferencia considerablemente la comprensión oral de la comprensión escrita, así que ¡mucha concentración!
ACTIVIDAD 2. Factores intrínsecos
Hay factores intrínsecos al oyente que ayudan a una mejor comprensión del texto que se escucha y a un exitoso almacenamiento de la nueva información en la memoria, tales como:
- La actitud, que incluye la disposición específica ante el texto que se escucha y la postura positiva hacia la tarea de escuchar;
- La motivación, determinada por razones de inclinación, curiosidad, gusto, competencia, logro, estima, deseos de conocer y comprender y la apreciación estética;
- El afecto, que sigue cuando un autor habla de sentimientos y emociones que pueden contribuir a la decisión de escuchar.
A partir de estas indicaciones, piensa en los factores intrínsecos que te aproximan a Julia de Burgos. Piensa, por ejemplo, en la descripción que la autora hace de Nueva York y La Habana en los Textos 1 y 2. ¿Sientes curiosidad? Si no has estado nunca en estas ciudades, ¿sientes deseos de conocerlas? ¿Percibes la emoción que la autora transmite al hablar de su peregrinación por Cuba? ¿Aprecias la manera de narrar sus vivencias?
FOCUS DESPLAZAMIENTO
El tema del exilio es central en la vida y la producción de Julia de Burgos ya que, tras una primera estancia en Nueva York y en Cuba en 1940, decide trasladarse definitivamente a la ciudad neoyorquina en 1942, en donde pasará los últimos once años de su vida.
La primera carta, escrita desde Nueva York el 30-I-1940, describe el primer encuentro con el continente. La segunda, escrita desde La Habana el 27-VI-1940, representa el encuentro con otra isla, como Puerto Rico, pero con características del Viejo Continente.
Actividad 3. Factores extrínsecos
Existen también factores externos que ayudan a una mejor comprensión del texto que se escucha, como:
- El tipo de input, es decir, el caudal lingüístico que adquiere mayor importancia si responde a criterios como: relevancia (vinculación a los propios objetivos), autenticidad (muestra auténtica de un documento), género (uso de tipologías textuales que se usan en la vida diaria), dificultad (graduación de acuerdo con la propia demanda de conocimiento);
- El canal, o sea, el tipo de conexión entre el emisor y el receptor: diálogo simulado, preguntas/respuestas, explicaciones, descripciones, instrucciones, etc.
Teniendo en cuenta estos factores, ¿crees, por ejemplo, que es útil trabajar con una tipología textual, como las cartas, que consiste en un género que se usa en la vida cotidiana? ¿Aprecias la descripción como manera de comunicación? ¿Consideras que es importante trabajar con documentos auténticos y no con textos artificiales, es decir, con textos escritos por un autor a lo largo de su vida y no con textos que han sido creados deliberadamente para las escuelas?
Actividad 4. Estrategias
Es importante fomentar el uso de estrategias que, como oyentes activos, se pueden aplicar en las diferentes situaciones de comunicación. A continuación, te presentamos una serie de estrategias que implementan la superación de las dificultades:
- Uso de imágenes mentales: la asociación del mensaje escuchado a imágenes concretas que representan la información contribuye a la memorización, a la recuperación de información y a la creación de un contexto;
- Uso y repetición de palabras clave: prestar atención a las palabras clave y a los términos que se repiten favorece la creación de núcleos temáticos;
- Conexión con conceptos familiares: conectar los nuevos referentes a conceptos familiares ayuda a retener la información y a crear redes;
- Memorización por agrupación: agrupar la información de acuerdo con atributos comunes favorece la creación de bloques temáticos;
- Memorización mediante resumen: resumir el mensaje simultáneamente a su recepción sirve a la monitorización de la comprensión.
Todas estas estrategias son válidas, escoge la que sientas más afín a ti. Vuelve a escuchar los textos y, mientras lo haces, toma nota de la información que te sirve para razonar y responder al ejercicio correspondiente a la estrategia que has escogido, entre los que te proponemos a continuación. Si tus compañeros han escogido una opción diferente a la tuya, compara tu tarea con las de ellos, para ver qué información ha recogido cada uno.
Imágenes mentalesEl hecho de que estas cartas sean muy descriptivas contribuye a la creación de imágenes, sobre todo porque Julia de Burgos le otorga mucha importancia al sentido de la vista. Fíjate, por ejemplo, en el Texto 2, en cómo habla de “ojos” y “pupilas” y en cómo todo aparece como cuadros en los que pululan palabras como “marco”, “borroso”, “alumbrar” y “contemplar”. ¿Qué imágenes te han venido a la mente escuchando las cartas de la autora? La evocación de imágenes mentales es muy importante porque prevé un proceso que activa las representaciones ya almacenadas relevantes para ayudar a la comprensión del texto actual, la formación de otras nuevas y la actualización de las existentes durante la comprensión. Por ejemplo, si ya conoces el estilo de vida de Nueva York gracias a las películas, ¿compartes la opinión y las sensaciones de Julia de Burgos frente a los medios de comunicación, el estilo de vida, las viviendas, los cafés y las tiendas? ¿O has descubierto cosas nuevas y focalizado las cosas con otro punto de vista, aumentando de esta manera tus conocimientos? |
Palabras claveJulia de Burgos utiliza palabras clave que reflejan su pensamiento y sus percepciones. Piensa, por ejemplo, en todos los términos que ella emplea y que evocan la idea de movimiento como “caminar”, “pasos”, “perder”, “peregrinación”, “dar vueltas”, etc. ¿Te das cuenta de que, por sí solas, nos hacen viajar sin necesidad de referentes geográficos? ¿Qué otras palabras te dan la misma sensación? FOCUS DESPLAZAMIENTO El verbo “peregrinar”, que significa ‘andar por tierras extrañas’, deriva del sustantivo “peregrino” y este del latín peregrinus, es decir, ‘relativo (-ino) al que va por (per-) los campos (agro)’. Aunque las dos cartas fueron escritas a distancia de muchos meses, la autora emplea algunas palabras en ambos textos, tales como “horizontes” y “grotesco”. ¿Te has dado cuenta? ¿A qué se refieren? En el texto 2, además, repite el adjetivo “nuestro” en una variedad de género y número. ¿Por qué esta reiteración? ¿A qué realidad se remite? FOCUS DESPLAZAMIENTO No solo Julia de Burgos se desplaza, sino también las palabras que elige en la composición de sus cartas. |
Conceptos familiaresAl escuchar las cartas, ¿qué conceptos familiares te han venido a la cabeza? ¿Son más de carácter personal, de carácter social, de carácter geográfico o de carácter histórico-político? La autora expresa su maravilla frente a “luces rojas y verdes” y frente a las novedades para ella en el continente como la ópera, los ballets y los music halls. Asimismo, subraya varias veces su estado de ánimo al afirmar que se siente segura y no tiene miedo de moverse sola por una ciudad tan grande porque sabe hablar inglés. Considerando los años en los que vivió Julia de Burgos y considerando la actualidad en la que vives, ¿por qué ciertas cosas para ella tenían carácter de novedad mientras que para ti son familiares? ¿Por qué salta a la vista que una mujer expresara ciertos estados de ánimo en aquella época? FOCUS DESPLAZAMIENTO Julia de Burgos recurre también a palabras que proceden de otras lenguas, como ballets y music halls, respectivamente del francés y del inglés, para describir realidades que tienen su origen en otras culturas y que se han desplazado a otras tierras. En el Texto 1, Julia de Burgos habla del Barrio Latino y de la cantidad de chinos y japoneses que vio en Nueva York. ¿Conocías el carácter multicultural y multirracial de esta ciudad? En el Texto 2, en cambio, habla de una figura como la de José Martí y de la causa de la Independencia. ¿A qué eventos históricos se refiere? ¿Conoces al poeta Nicolás Guillén? ¿Qué hizo por Cuba? Y, finalmente, ¿por qué afirma que todavía no hay alemanes? ¿Por qué hace esta observación en el año de composición de la carta, que es el 1940? Si tienes algunas dudas, puedes establecer hipótesis y luego comprobarlas usando fuentes de consulta. |
AgrupaciónA la hora de escuchar, ¿cómo has agrupado la información? En el Texto 1, por ejemplo, ¿cuántos bloques has localizado? ¿Te has centrado en los medios de comunicación, las características del pueblo neoyorquino, la arquitectura, las diversiones y las impresiones de la autora? ¿Y en el Texto 2? ¿Has anotado las conexiones de Cuba con Puerto Rico, el resto de la América Indo-Hispánica, París y España? FOCUS DESPLAZAMIENTO Los desplazamientos por el espacio también incluyen la dimensión temporal ya que las ciudades que Julia de Burgos menciona, como La Habana, París y España, estuvieron en contacto en un momento histórico pasado con respecto al tiempo actual de la escritura de la autora. |
ResumenTe habrás dado cuenta de que resumir conforme se escucha un texto no es tarea fácil, pues tienes que escribir rápido y prestar atención en no perder conceptos fundamentales. Pasa a limpio aquí abajo lo que has ido escribiendo mientras escuchabas las cartas. Crea unidades lingüísticas de orden superior al enunciado, o sea, párrafos, para estructurar jerárquicamente el texto y, consecuentemente, su significado. En un resumen tienes que considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un texto. Ahora haz una operación más: extrae de tu resumen los puntos esenciales, como si fuesen títulos de los temas que has tocado. Obtendrás un índice temático que te ayudará visualmente a retener la información.
|
ACTIVIDAD 5. El nivel fonológico
El conocimiento fonológico, es decir, el del sistema sonoro, es el primero en activarse al percibir un mensaje y contribuye a la segmentación de este en los sonidos que lo componen. A la hora de pasar de la identificación de fonemas al reconocimiento de sílabas y la formación de palabras hasta llegar al enunciado, se suman otros elementos como la acentuación, la entonación y el ritmo. Los sonidos, de hecho, no aparecen aislados, sino que ofrecen curvas entonativas representativas de sus distintas realizaciones.
Basándote en estas consideraciones, ¿cómo percibes la acentuación, la entonación y el ritmo de los Textos 1 y 2?
¿Has percibido muchas exclamaciones e interrogaciones mientras escuchabas los textos? ¿Te has percatado de incisos, es decir, de expresiones que se intercalan en otras con una propia autonomía? ¿Podrían corresponder a enunciados entre paréntesis y guiones largos? ¿Has notado palabras pronunciadas con especial énfasis, como si en un texto escrito estuviesen marcadas por comillas o por caracteres en cursiva?
ACTIVIDAD 6. El nivel sintáctico
El conocimiento sintáctico, o sea, el del modo de unir las palabras, es fundamental porque el significado de un enunciado no se limita a la suma de los significados de las palabras que lo componen, sino que se necesita de la sintaxis para establecer relaciones entre las palabras de un enunciado y los significados que tales relaciones conllevan.
El oyente procesa un enunciado descomponiéndolo, analizándolo en proposiciones e interpretando el significado de cada uno de ellos. Las señales sintácticas sirven para agrupar las palabras en unidades sintácticas y, de esta manera, llegar a un procesamiento más eficiente de la información y a un aprendizaje más rápido. Por todo ello, la localización de estas palabras sintácticas es un componente importante del dominio en la comprensión oral.
Julia de Burgos emplea toda una serie de señales sintácticas para indicar la dimensión espacial (como “aquí”, “en”, “frente a”, etc.) y la dimensión temporal (como “cuando”, “en la mañana”, “anoche”, “luego”, “el otro día”, a los dos días”, etc.). ¿Te has fijado en que te han ido dando las pautas para organizar la información durante la escucha? ¿Qué otras expresiones utiliza? Razona y argumenta tu respuesta.
FOCUS DESPLAZAMIENTO
Estas señales sintácticas que Julia de Burgos coloca a lo largo del texto actúan, si lo piensas bien, como señales de tránsito a lo largo de una ruta.
Actividad 7. El nivel semántico
El conocimiento semántico, es decir, el del significado de las palabras y las relaciones entre las palabras que forman un enunciado, es importante porque, a la hora de escuchar un texto, el oyente debe elegir el único significado de entre todos los posibles para salvar la ambigüedad propia del lenguaje. El oyente, de hecho, cuenta con un lexicón mental en el cual guarda el vocabulario estableciendo vínculos de unos términos con otros, y gracias a estos puede elegir los significados más acordes a la situación comunicativa.
Según tu opinión, cuando la autora utiliza las palabras “haz” y “radio” en las siguientes oraciones: “[…] cada paso dado es una maravilla en el apretado haz de las sensaciones”; “Imagínate nueve millones de habitantes en el radio de la ciudad”; ¿qué significado tienen? ¿Cuántas acepciones conoces de cada palabra y en qué contexto se utilizan? Por ejemplo, la palabra “radio” referida a la ciudad y referida a una bicicleta, ¿es la misma?
La autora utiliza imágenes metafóricas, es decir, imágenes con las que se refiere a conceptos y a realidades, basándose en algunos elementos de conexión, con lo cual el significado de estos términos no es literal.
- En el Texto 1, por ejemplo, utiliza la palabra “telaraña” para referirse a tranvías, subways y trenes elevados, ¿por qué? ¿Cuál es la característica que tienen en común ambas realidades?
- En el Texto 2, en cambio, usa las palabras “sangre” y “corazón” para hablar de la independencia de Cuba y la relación con los puertorriqueños; y las palabras “brazo” y “alma” para hablar de la relación con España. ¿Cuál es la razón por la que utiliza estas imágenes humanizadas? Asimismo, utiliza imágenes naturalizadas como “cauce” y “río”, ¿por qué?
La metáfora
La metáfora es una figura retórica que Julia de Burgos emplea tanto en las cartas como en la poesía. En la parte correspondiente al género poético, volverás a trabajar con las metáforas , así que ten en cuenta este tipo de actividades para poder establecer relaciones. Mientras tanto, te proporcionamos su definición:
Una metáfora es un juego de palabras que inventamos para nombrar una realidad que se nos parece a otra. Por ejemplo, en la frase “Mi día fue un maratón” hay dos realidades: día y maratón. ¿Qué pueden tener en común un día y un maratón? En un maratón hay que correr cierta distancia sin detenerse hasta llegar a la meta y en un día ajetreado tienes que cumplir con muchas tareas sin detenerte hasta llegar a la noche. ¿Por qué decimos “Mi día fue un maratón” y no “Mi día fue ajetreado”? Porque cuando sustituimos la palabra ajetreado por maratón estamos explicando nuestra realidad para que nos comprendan mejor. Ajetreado da la impresión de que tuviste momentos de mucha ocupación; maratón, en cambio, acentúa el hecho de que los momentos de mucha ocupación no tuvieron fin.
FOCUS DESPLAZAMIENTO
Las metáforas, asimismo, son formas de desplazamiento de una realidad a otra que se realizan en la mente del hablante y que el oyente, cuando comparte el mismo contexto cultural, realiza a su vez.
Tanto en el Texto 1 como en el Texto 2 aparece una “equis” para referirse a una persona, como habrás entendido por el contexto. En las cartas originales, Julia de Burgos incluía el nombre de esta persona, pero luego se omitió, en los años 60, por voluntad de la familia de la autora. Según tu opinión, ¿de quién se podría tratar?
Actividad 8. La transcripción
Ahora ha llegado el momento de leer las dos transcripciones de las cartas de Julia de Burgos. Podrás comprobar de qué manera la autora ha organizado la información y qué elementos ha utilizado. ¡Será satisfactorio percatarte de cuántas cosas has comprendido tan solo escuchando pese a no tener el apoyo visual!
Proyecto creativo
Escoge uno de los siguientes ejercicios para trabajar individualmente o en equipo.
- Busca en Google Maps o en Google Earth el mapa de las ciudades de Nueva York y de La Habana y sigue el recorrido descrito por Julia de Burgos. Para el Texto 1 ten en cuenta los lugares que menciona como Long Island, el Empire State Building o el Parque Central; y para el Texto 2 los lugares como el Paseo Martí, los monumentos y la Catedral. ¡Podrás reconstruir sus rutas!
- Busca en Google Imágenes fotos de La Habana y de París para entender por qué se le llamaba “El pequeño París” a La Habana. Puedes hacer lo mismo para entender por qué cierra la segunda carta escribiendo “Estábamos en España”.