15 Contenido
a) Para leer . . .
Lee el siguiente artículo sobre racismo lingüístico y trata de elaborar una definición del término con la ayuda de tus compañer@s.
El racismo (involuntario) que nos sale por la boca

Continua la lectura: AQUÍ
Responde a las siguientes preguntas después de leer el texto:
- ¿Cómo definirías, con tus propias palabras, el término: racismo lingüístico?
- ¿Cuáles son algunas de las conclusiones que sacas de esta lectura? Comenta con tus compañer@s y escribe al menos 5 ideas.
- ¿Qué es la postracialidad ?
- ¿En qué consiste el language crossing y cuál sería un ejemplo de este fenómeno? Investiga junto con tus compañeros sobre este término y cuál es su relación con el racismo lingüístico.
A continuación, observa los siguientes ejemplos:

@senoredison This is for the purpose of making y’all laugh 😄😁 🇨🇴🇩🇴🇵🇷🇻🇪🇨🇺🇦🇷🇧🇷❤️ #latinos #accents

Video: https://www.youtube.com/watch?v=p9E26av56lk%E2%80%8B
b) Para escuchar . . .
I. Actividad:
Mira el siguiente video y contesta a las siguientes preguntas:
- Según este video: ¿Cuál es la “realidad lingüística” de Perú?
- ¿En que se parece y en qué se diferencia con la realidad lingüística de Florida? ¿Y de los EEUU? Comenta con tus compañer@s y escribe al menos 4 ejemplos.
- ¿Es incompatible el multilingüísmo con la unidad de una nación? Ofrece al menos tres argumentos a favor y tres en contra. Después compártelos con tus compañer@s y juntos, decidan con qué opinión estan de acuerdo y por qué.
Dentro de la comunidad hispanohablante:
¿Crees que existe algún tipo de discriminación entre los hispanohablantes?
¿Cuáles son algunos de los ejemplos más evidentes de esta discriminación?
¿Has visto/padecido alguna vez esta discriminación?
La Universidad de Florida cuenta con recursos para ayudar a aquell@s estudiantes en riesgo de exclusión racial o presencien cualquier agresión racista.
Ante el racismo: ¡No te quedes en blanco!
Web: antiracism.ufl.edu
